
Colmenar de Oreja, Bien de Interés Cultural
El 26 de diciembre de 2013 el Consejo de Gobierno declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, a la ciudad de Colmenar de Oreja (DECRETO 98/2013).
El municipio de Colmenar de Oreja está situado en la meseta hidrográfica de los ríos Tajo y Tajuña, al sureste de la Comunidad de Madrid, en la denominada “Comarca de las Vegas”. Limita al norte con Valdelaguna, Chinchón y Villaconejos, al sur con el río Tajo y la provincia de Toledo, al este con los términos de Belmonte de Tajo y Villarejo de Salvanés y al oeste, con Aranjuez.
El territorio donde se asienta Colmenar de Oreja está marcado desde la antigüedad hasta la Edad Media por la existencia de un paso o vado estratégico para cruzar el río Tajo, ya utilizado por Aníbal en las guerras púnicas. Los romanos se establecen de forma permanente en la vega, estando documentados varios “vicus”, uno de los cuales puede ser el origen
de la ciudad de Aurelia. Durante la dominación musulmana, en la etapa califal, se construye el castillo de Aurelia u Oreja en la orilla izquierda del río, con el fin de controlar y proteger el vado.
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, las tierras del valle del Tajo cambian alternativamente de manos, hasta que en el año 1139, coincidiendo con el declive del poder almorávide, Alfonso VII conquista definitivamente el castillo de Oreja y ese mismo año le otorga el “Fuero de Aurelia”, iniciándose el proceso repoblador del territorio. Algunos investigadores consideran que cuando se conquista Oreja, en Colmenar existe ya una alquería o un núcleo cercado en la margen izquierda del barranco.
La formación y desarrollo de Colmenar de Oreja durante el siglo XII está en estrecha relación con los avatares de la reconquista. El fracaso inicial del proceso repoblador y el nuevo peligro almohade propician que en 1171, Alfonso VIII entregue la fortaleza de Oreja con sus términos y aldeas, entre las que se encuentra Colmenar, a la recién creada Orden de Santiago, con el fin de reforzar la línea del Tajo. La Orden, que tiene su cabecera en las cercanas Uclés y Ocaña, constituye en 1174 la Encomienda de Oreja, que comprende los términos de Oreja, Colmenar y Noblejas, comenzando así el período santiaguista que se prolonga hasta el siglo XVI.
Colmenar se ve favorecido pronto por diversos privilegios. En 1329, el Maestre de la Orden le concede privilegio de pastos, lo que favorece el desarrollo de la ganadería. En 1440 le concede privilegio de paso libre por los vados del Tajo, ratificado por los Reyes Católicos en 1494 y por Carlos I en 1523. En 1513 obtiene por privilegio real, el rango de Villa Libre y Eximida.
Todo ello contribuye a que se convierta en uno de los centros comerciales más florecientes de Castilla la Nueva, de la mano de un sostenido crecimiento demográfico. Ya en 1468 es el núcleo más poblado de la Encomienda de Oreja con 300 vecinos y 1.131 habitantes.
A lo largo del siglo XVIII la población de Colmenar de Oreja se consolida y diversifica sus actividades, siendo, tras Madrid y Alcalá de Henares, el núcleo más poblado de la región. El censo de 1751 arroja una población de 1.224 vecinos con 4.618 habitantes, de los que un 40 por 100 se dedica a la agricultura, un 32 por 100 a la industria y las canteras, y el 28 por 100 restante a otras actividades. La villa cuenta con una privilegiada agricultura de secano y regadío, una próspera ganadería y numerosas industrias, entre las que hay que citar la del esparto, la explotación de canteras de piedra, la elaboración de vino y aguardiente, pero sobre todo, la fabricación de tinajas de barro cocido, que adquieren fama en toda la península y se llegan a exportar a ultramar. Esta industria condiciona y modela el paisaje urbano y su entorno, por la presencia de numerosos jaraíces o balsas de decantación de barro, talleres de fabricación de las piezas y hornos de cocción, que necesitan grandes cantidades de leña.
A partir de 1738, el trabajo de las canteras recibe un impulso extraordinario por la construcción del nuevo Palacio Real de Madrid, y durante más de un siglo la piedra caliza de Colmenar se convierte en material imprescindible para los edificios públicos y monumentales de la capital y del Real Sitio de Aranjuez.
EL CASCO URBANO DE COLMENAR DE OREJA
El tejido urbano de Colmenar está compuesto por dos núcleos conocidos como la Villa y el Arrabal, enlazados a través de antiguos caminos y hoy unidos por la Plaza Mayor, superpuesta al barranco del Zacatín que antaño los separaba.
La Plaza Mayor forma un amplio espacio porticado sensiblemente rectangular que responde a la tipología de plaza castellana tradicional, en este caso resultado de una cuidadosa planificación a lo largo de dos siglos. Situada sobre el barranco y túnel del Zacatín, su génesis ha quedado descrita al tratar la evolución histórica de la villa. La pieza más significativa es el Pósito, construcción terminada en 1792 en la que los soportales están flanqueados por dos cuerpos simétricos con ventanas. El Ayuntamiento, edificio preexistente que es adaptado a las condiciones de la nueva plaza en 1798, añadiéndole una nueva fachada. Bajo el suelo de la plaza, en dirección norte-sur, cruza el túnel del Zacatín, construido entre los siglos XVII y XVIII, con varios tramos perfectamente diferenciados que corresponden a cada etapa
constructiva. El conjunto del túnel, la plaza y los edificios perimetrales tiene el máximo interés arquitectónico y urbanístico.
La iglesia parroquial de Santa María la Mayor es el gran edificio religioso de Colmenar, y también cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento desde febrero de 2020. Se trata de una construcción iniciada en el siglo XIII y ampliada entre 1515 y 1615 en estilo gótico-renacentista, cuya concepción va evolucionando desde un modelo de iglesia de cruz latina con una sola nave y capillas laterales a una iglesia de tres naves de planta de salón. Las tres portadas son ya renacentistas de espíritu herreriano, y la torre con chapitel empizarrado corresponde al estilo austero del primer tercio del siglo XVII. La iglesia se completa con dos capillas barrocas, debidas a Juan Bautista Monegro y a Fray Lorenzo de San Nicolás.
El convento de la Encarnación de Agustinas Recoletas se construye a partir de 1639 según trazas de Fray Lorenzo de San Nicolás, y es uno de los más importantes conjuntos conventuales de la Comunidad de Madrid, fundamental para el estudio de la obra de este arquitecto. El templo, de planta de cruz latina, se cubre con bóvedas de cañón, y cúpula encamonada sobre el crucero, muy visible en el paisaje urbano. El convento se articula en torno a varios patios y dispone de una huerta y jardín cercados con alta tapia. En el exterior destaca el atrio y la fachada de la iglesia, dominada por un frontón partido de líneas cóncavo-convexas. Muy dañado en la guerra Civil, es reconstruido en 1947 por la Dirección General de Regiones Devastadas.
La ermita del Santo Cristo del Humilladero es obra de los siglos XVI y XVIII. Hacia 1592 comienza la construcción de la primera ermita, de planta de cruz latina con cabecera cuadrangular, cubierta con cúpula y bóvedas de cañón. Responde a un modelo muy utilizado en ese período. El conjunto se completa con un cuerpo de planta de cruz griega adosado a los pies de la nave, con una gran cúpula sobre pechinas, construido en el tercer cuarto del siglo XVII dentro de la estética del último barroco.
El teatro municipal Diéguez es el edificio civil más importante de la ciudad. Construido sobre el antiguo Hospital de la Caridad a mediados del siglo XIX, ha sufrido sucesivas transformaciones para adecuarlo a los requisitos del uso teatral. La configuración de la sala y el escenario datan de 1901 y 1908, respectivamente. El escenario conserva la tramoya de madera, una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid.
El mercado de abastos, construido en 1872, sigue el modelo tipológico en boga en esos años, con patio abierto y soportales en todo el perímetro, realizados con estructura de madera apoyada en pilares de piedra. El edificio ha sido recientemente convertido en hospedería.
La Fuente del Barranco es una construcción situada a la salida del túnel del Zacatín, se compone de una galería de excavada en época romana (siglo II), al que se añadieron en 1779 un pilón cubierto por estructura abovedada de tres tramos realizada en sillería de piedra caliza que ostenta escudos de los Cárdenas, abrevadero y lavaderos del mismo material.
La Fuente de los Huertos está situada en una vaguada al oeste del casco urbano con galerías de captación que se remontan a comienzos del siglo XVII, pilón cubierto por estructura abovedada de piedra caliza de dos tramos, abrevadero y lavaderos también de piedra caliza. El pilón y abrevadero son de finales del siglo XVIII y los lavaderos de finales del siglo XIX.
Los hornos de tinajas son construcciones del mayor interés que forman parte del patrimonio etnográfico-industrial. De los 32 que recoge la crónica local a finales del siglo XIX, se han identificado seis, uno adosado a la cabecera de la iglesia del antiguo convento franciscano de San Bernardino, otro en las antiguas huertas del mismo convento, dos muy próximos en la calle Casas Quemadas, números 9 y 9D, otro en la calle Poza del Moral, número 2, y el sexto, denominado “Jai Alai”, en el camino de Vallehondo, fuera del conjunto histórico y de su entorno de protección. Se trata de construcciones de planta cuadrada, con una cámara inferior u hogar cubierta por bóveda de arcos paralelos de ladrillo refractario, y forjados del mismo material con huecos o ranuras para permitir el paso del calor. La cámara superior se cubre con cúpula semiesférica, que concentra el calor.
El Puente del Pilarejo es una construcción del siglo XVIII de sillería y mampostería de piedra que salva la vaguada que separa el casco urbano del cerro de Santa Catalina, para facilitar el acceso a la ermita del Santo Cristo del Humilladero.
El Museo Ulpiano Checa es un inmueble híbrido construido a partir de la antigua Casa de los Siete Patios. Se trata de un museo dedicado al que sin duda es el artista más universal de Colmenar de Oreja. Aunque su obra abarca diversos géneros, destaca su pintura histórica, a la que dota de gran riqueza y dinamismo. El museo alberga gran cantidad de óleos, acuarelas, grabados o libros ilustrados por Checa, además de obras de referencia y documentación variada sobre su figura. Los cuadros, que inspiraron películas míticas como Ben Hur y Quo Vadis, fueron pintados por Ulpiano Checa y pueden verse en el museo que Colmenar de Oreja ha dedicado al artista. Es una de las pinacotecas más sorprendentes de la Comunidad de Madrid.
🎧 Descubre con la siguiente audioguía el BIC casco histórico de Colmenar de Oreja.
Lo imprescindible…
3. Jardines y Arco del Zacatín. Fuente del Barranco
4. Ermita del Cristo del Humilladero
5. Iglesia de Santa María la Mayor
6. Convento de la Encarnación del Divino Verbo.
7. Museo Municipal Ulpiano Checa
Visita las siguientes páginas para más información:
- http://www.colmenardeoreja.com/wordpress/colmenarte/museo-ulpiano-checa/
- http://museoulpianocheca.esy.es/index.html
Para reponer fuerzas….
Como muchos otros municipios de la zona, Colmenar de Oreja tiene un asentado prestigio de los productos de su huerta. Y, como especialidades propias, nada mejor que las “patatas chulas”, es decir, confitadas en aceite de oliva y aliñadas con ajo, perejil y unas gotas de vinagre. También las “pozas”: bocadillos de pan candeal en el que se sustituye la miga por un picadillo hecho a base de cebolla, tomate y escabeche.
Si hablamos de carnes, la ternera, junto con el cabrito, acaparan todo el protagonismo. Merece probarse la “carne al desarreglo”, en el que la ternera se guisa con vino blanco, ajo y tomate. Y para regar estos suculentos platos, cualquiera de los vinos de las bodegas del municipio – inscritos en la D.O. Vinos de Madrid-, maridan a la perfección. Los blancos de uva malvar y los tintos de tempranillo son los varietales destacados. Para el postre, podemos inclinarnos por un buen queso de oveja, pero también por las “pelotas de fraile”, bolas dulces aromatizadas con limón rallado y anís. Como acompañamiento, sugerimos probar el “limoncillo”, un digestivo que hay que tomar con moderación porque alcanza los 24º.
Como anteriormente comentamos, los quesos puros de oveja de Colmenar son muy apreciados. Si quieres hacer un regalo, o conocer la elaboración artesanal de los mismos, puedes visitar una quesería que, además de venderlos y hacer degustaciones, ofrece visitas guiadas.
Quesos Ciriaco – Situado en la c/ Convento, N.º 8
DÓNDE COMER
Restaurante Café de Checa
Plaza Mayor, 19
91 808 93 55 – 628 090 533, restaurantecheca@gmail.com
Restaurante Casa Bolsitas
Calle Arco, 29
91 894 25 64 – 629 841 780 – 91 894 45 84, antoniobolsitas@gmail.com
Restaurante Casa Neo
Calle San Juan, 3
91 894 31 54, reservas@restaurantecasaneo.es
Restaurante Casa Pepe
Plaza Mayor, 20
91 894 35 70 – 628 048 499, casapepecdo@gmail.com
Restaurante Crescencio
Calle Fosant, 1
91 894 43 06, info@restaurantecrescencio.com
Restaurante El Casinillo
Calle Madrid, 2
91 894 47 18 – 699 666 543, manuelgharo@hotmail.com
Restaurante La Cantina J. Mingo
Plaza del Arco, 5
91 894 48 52 – 647 134 689, reservas@restaurantelacantinajmingo.es
Restaurante El Palique
Plaza Mayor, 3
91 894 47 73, restauranteelpalique@gmail.com
Restaurante Magerit
Plaza Comunidad de Vecinos, 1 (esq. Calle Empedrada, 1)
91 894 33 80, mageritcolmenar@gmail.com
Restaurante Narciso Figueroa – Bodega y Restaurante
Calle Convento, 21
600 929 789 – 679 173 858, narciso@enoturismocolmenar.es
Restaurante Parador de Diezma
Calle Madrid, 12
91 894 43 18 – 91 894 37 92, angelesdiezma@gmail.com
BARES
Café Lounge & Bar Marpao
Plaza Mayor, 7
649 86 93 81
Casa Castillo – El Rincón
Plaza Mayor, 9
91 894 30 19 / 616 73 81 70
Cava Nueva, Bocatería-Pizzería
Calle Cava, 9
91 894 40 53 – 627 912 275, angeluisharo@hotmail.com
Churrería Almar
Calle Madrid, 8
618 000 625 – 666 966 544, info@churrosalmar.com
Churrería La Plaza
Plaza Mayor, 6
91 894 30 15 – 696 407 712, jesusgarma99@gmail.com
El Bulevar
Calle de San Roque, 2
91 894 43 78 – 636 220 477, pinxo380@hotmail.com
La Cocina de Nines
Plaza San Roque, 2
91 935 10 00
La Parada – «Casa El Púa»
Calle Arco, 34
91 894 34 05 – 606 198 478, franciscoelpua@gmail.com
Reims Bar-Confitería
Plaza Mayor 12
91 894 38 41 / 686 26 30 66, confiteriareims@gmail.com
Tomat’2
Plaza Mayor, 22
692 192 463 – 722 152 923
Quique
Plaza Mayor, 7
91 894 30 19 – 91 808 95 25
Kebab Hut & Pizzería
Plaza de San Roque, 9
631 284 900

Disfruta preparando la ruta…
Puede contactar con nosotros para cualquier duda o para organizar su visita a Colmenar de Oreja.
Oficina de Turismo
- Calle Costanilla de Silleros, 1 (junto al Museo Ulpiano Checa)
- Tfno. 91 808 93 32
- E-mail: turismo@colmenardeoreja.com Whatsapp 683 33 29 90
- Toda la información sobre la accesibilidad de estos y otros recursos:

+ Audioguías Colmenar de Oreja
INFORMACIÓN Y OTROS SERVICIOS
Más información: https://aytocdo.com/ http://colmenarte.colmenardeoreja.com/ https://turismomadrid.es/es/descubre/colmenar-de-oreja.html http://www.villasdemadrid.es/villasdemadrid/ Toda la información sobre la accesibilidad de estos y otros recursos: https://www.tur4all.es/experiences/colmenar-de-oreja www.tur4all.es/destinations/comunidad-de-madrid Aeropuerto Internacional Adolfo Suarez Madrid-Barajas: Telf. Asistencia PMR de AENA: 902 404 704 y www.aena.es Tren: Telf. General Estación: 902 432 343. Servicio ATENDO: 902 240 505 y www.renfe.com/viajeros/atendo/servicio_atendo.html y ATENDO App. Renfe Cercanías de Madrid: Línea hasta Aranjuez y Ciempozuelos: C-3 El Escorial-Chamartín-Atocha-Aranjuez Estación de autobuses: Telf. 918 910 183 Líneas Interurbanas: Línea 430. Aranjuez-Colmenar de Oreja- Chinchón- Villarejo de Salvanés. Líneas a Colmenar de Oreja (desde Madrid) Línea 337. Madrid (Conde de Casal) – Colmenar de Oreja- Valdelaguna. Taxi: Radio Taxi Aranjuez, Tel. 918 911 139 |