
Enoturismo en Colmenar de Oreja
Colmenar de Oreja está situado al sureste de la ciudad de Madrid, a unos 60 km, en la meseta hidrográfica que conforman los ríos Tajo y Tajuña.
Colmenar de Oreja sorprende:
• Por su riqueza cultural y patrimonial, ya que es una de las ciudades declaradas Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en la Comunidad de Madrid.
• Por su producción agrícola, ya que cuenta con ocho bodegas dentro de la Denominación de Origen de Vinos de Madrid.
• Por su producción de aceites y productos de la vega de alta calidad que podremos degustar a través de la gastronomía de sus restaurantes.
• Por una vida cultural muy intensa que se reparte a lo largo del año con ciclos de conciertos, representaciones teatrales y fiestas tradicionales.
En sus calles y plazas los visitantes pueden sentir los reflejos de su historia, que se mantiene viva para quien desee conocerla.

BODEGAS DE VINO EN COLMENAR DE OREJA
🍷 Bodegas Peral
Calle Bajadas Monjas, 4. Telf. 91 894 32 37
🍷 Bodegas Jesús Díaz e hijos.
Calle Convento, 38. Telf. 91 894 39 62 , 657 689 956
🍷 Bodegas y Viñedos Pedro García
Calle Soledad, 10. Telf. 91 894 32 78
🍷 Bodegas Figueroa
Calle Convento, 19. Telf. 91 894 48 59
🍷 Bodegas Solera
Calle Arco, 14. Telf. 636 695 499 / 687 768 199
🍷 Bodegas Antonio Benito
Travesía de San Juan, 1. Telf. 670 017 286
🍷Cooperativa SAT El Arco.
Calle San Juan, 7. Telf. 91 894 31 50
🍷Bodegas Cristian García.
Calle Diego Serrano, 8. Telf. 91 894 48 72
🍷 Enoturismo Colmenar. Calle Convento, 21. Telf. 600 929 789
🍇 Finca El Socorro – Imidra
Carretera de Chinchón a Belmonte del Tajo M-404. Telf. 91 894 91 78

EL VINO EN COLMENAR DE OREJA
En las casas grandes de labranza de Colmenar de Oreja no solía faltar la bodega y la cueva, hasta componer un número aproximado de 150. En ellas no sólo se pisaba la uva propia, sino también la ajena, que se admitía en compra o en cambio; de manera que el bodeguero sin uva propia era la excepción y excepción también era el bodeguero que tan sólo elaboraba su propia uva. En el año 1873, había una gran exportación de los exquisitos vinos y aguardientes de Colmenar de Oreja, que se vendían principalmente en Madrid, Toledo, Aranjuez y otros pueblos, con una cosecha de unas 300.000 arrobas/anuales.
Ya en sus orígenes los caldos de Colmenar fueron merecedores de innumerables galardones y diplomas, como los de la Exposición Vinícola de Madrid del año 1879 o el de la Exposición Universal de París de 1890, destacando por aquel entonces la bodega de Francisco Cuéllar, por su construcción y amplitud.
Las cuevas de las bodegas tradicionales de Colmenar de Oreja se encuentran excavadas en la piedra caliza, en su mayoría cuentan con unos cientos de años y una decena de metros de profundidad. Estas cuevas aprovechan las propiedades e importancia del subsuelo, que proporciona de forma natural y sostenible una temperatura y humedad estable durante todo el año permitiendo conservar el vino en óptimas condiciones.
Desde el año 2013 las cuevas de vino de las bodegas de Colmenar de Oreja están protegidas como patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, con la declaración de Bien de Interés Cultural del Conjunto Histórico.
En el año 2018 el Ayuntamiento de Colmenar de Oreja se integró en el proyecto de Madrid Enoturismo, lo que ha permitido que esta «Ciudad del Vino» actualmente este integrada en las Rutas del Vino de España.

HISTORIA DE LOS VINOS DE MADRID
Las primeras plantaciones de viñedos en la actual demarcación geográfica de Madrid datan de tiempos de la conquista romana. En el Yacimiento de “Los Callejones-Casa de Rodas”* en la Vega de Tajo entre Aranjuez y Colmenar de Oreja, se conserva un complejo industrial (pars fructuaria) para la elaboración y producción de vinos, que fue utilizado entre el siglo I a.C y principios del siglo IV d.C. En este se destaca un pavimento de “opus signinum” (mortero hidraúlico) en buen estado de conservación, asociado a una pileta de planta cuadrangular con las paredes realizadas con piedra y mortero, relacionadas con la recepción de líquidos en su interior. Asociada a esta estructura se ha identificado una canalización construida a base de tejas superpuestas orientada hacía la pileta. En estas excavaciones, realizadas en 2007, se han podido identificar las instalaciones necesarias para la elaboración del vino como el turcularium, con el calcatorium (pisado de uva) en el que se ha constatado la existencia de dos plataformas de prensado y al menos un lagar o lacus vinarius (piscina de contención), el cotinale, lugar donde se cuece el mosto y el fumarium-apothec, espacio donde se envejece artificialmente el vino. Otro de los yacimientos documentados de elaboración de vino se encuentra en el SAU 6 “Zarzalejo” en la que se ha identificado una estructura de mortero hidraúlico conectada a una pileta datada entre siglos I-III d.C.
*Actas de las 6ª Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid 2012. La producción vinícola en la Villa Romana de Casa de Rodas / Los Callejones (Aranjuez y Colmenar de Oreja)
Los documentos más antiguos de la existencia de vino en la actual región de Madrid datan del siglo XII, de una disputa por la posesión de un viñedo entre unos monjes y el señor feudal, que fue resuelta por el arbitraje del rey, concretamente en el término municipal de Pelayos de la Presa, actualmente en la subzona de San Martín de Valdeiglesias.
La producción de vino en Madrid fue cobrando importancia durante los siglos XIII y XIV, en los que comienza a tomar cuerpo la “denominación” Vinos de Tierra de Madrid. Pero también las instituciones municipales, los Concejos, explotaban sus propias viñas. En la ciudad de Madrid, como en otras castellanas, unos oficiales municipales llamados “viñaderos” eran los encargados de la custodia de las viñas del Concejo.
Los vinos madrileños llegan al siglo XV con un aura de prestigio, plasmado ya en citas literarias, como las del Arcipreste de Hita. En la segunda mitad del siglo, la autoridad municipal tuvo que dictar medidas proteccionistas, bien por abundancia de la producción de la ciudad, bien por la venta fraudulenta de vinos de otras procedencias.
En la segunda mitad del siglo XV, comienza también a fraguarse el prestigio de los vinos de Madrid, que perduraría durante los siglos siguientes. En esas fechas estos vinos son citados por su existencia y prestigio por muchos autores, como Jorge Manrique, Francisco de Rojas, Miguel de Cervantes, Juan Ruiz de Alarcón y Lope de Vega entre otros.
Madrid llega al siglo XX con más de 60.000 hectáreas de viñedo, hasta que en 1914 se detecta por vez primera la filoxera en San Martín de Valdeiglesias. La plaga se extiende rápidamente, arruinando el viñedo madrileño y provocando un cambio sustancial en sus vinos. Por este motivo en 1935 la superficie de viñedo se redujo a poco más de la mitad, 33.448 Ha.
La Guerra Civil Española también azotó al viñedo madrileño, disminuyendo en el año 1939 a un total de 30.652 Ha. Al decaer la producción individual, un gran número de productores optaron por la agrupación cooperativa.
La historia de lo que podríamos denominar el nuevo vino de Madrid arranca en 1984, con el reconocimiento de la Denominación Específica Vinos de Madrid y en marzo de 1986 el Ministerio de Agricultura aprueba la Denominación Específica Vinos de Madrid. Por fin, en noviembre de 1990 queda reconocida oficialmente la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
VINOS DE MADRID. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA
Madrid es la única capital de un país que le da su nombre a una Denominación de Origen del vino, desde 1990, aunque ya en 1984 se reconoció la Denominación Específica Vinos de Madrid.
De las aproximadamente 16.000 hectáreas de viñedo que se cultivan en la Comunidad de Madrid, más de la mitad se encuentran bajo el amparo de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, agrupadas en cuatro subzonas (Arganda, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar).
Actualmente, en la Denominación de Origen están acogidas 51 bodegas, la mayoría en la subzona de Arganda, a la que pertenece Colmenar de Oreja, y alrededor de 110 marcas de vino.
El Consejo Regulador Vinos de Madrid es un organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad y se encarga de que se cumpla el Reglamento de la Denominación de Origen, de establecer las normas de actuación del sector en cada campaña para el control de calidad y la promoción de los vinos.
Visita la web de Vinos de Madrid

Tradicionalmente el viñedo de la zona se cultiva en vaso (sistema donde el viticultor, a través de la poda, contiene la vegetación de la vid hacia una forma arbustiva, con un tronco de baja altura, que presenta un número de brazos variable y que habitualmente acaban en un pulgar). Este sistema de conducción permite una perfecta adaptación al cultivo en secano, el más extendido. Las densidades de plantación son bajas en general, y el mantenimiento del suelo más habitual es el laboreo. Normalmente se emplean un bajo número de tratamientos fitosanitarios para controlar plagas y enfermedades.
La mayor parte del viñedo inscrito en la Denominación de Origen se ajusta a esta descripción, aunque en los últimos años algunas nuevas plantaciones de viñedo han experimentado una intensificación en el cultivo, apareciendo viñas con densidades más altas, conducciones en espaldera y/o riego por goteo.
En Colmenar de Oreja, predominan las formaciones sedimentarias, con altos contenidos en caliza (carbonatos), así como áreas de margas yesíferas y con pH básico (entre 7,5 y 8,5). Aquí se encuentran los suelos más fuertes, normalmente con textura franca o franco-arcillosa. El viñedo se ubica en tres unidades orográficas concretas: en las vegas y llanuras aluviales del Tajo, así como de sus tributarios; en terrazas (rañas) y laderas formadas por la erosión fluvial; y en zonas de páramo, elevaciones más o menos llanas en los territorios comprendidos entre vegas.
VARIEDADES DE UVA DESTACADAS
- MALVAR
Es la variedad de uva blanca por excelencia de la subzona de Arganda y característica de la región de Madrid.
Cepa de buena producción y porte erguido. Presenta un racimo grande, suelto y de forma cilíndrica alargada, en ocasiones con hombros, con bayas de tamaño grande. Maduración temprana. Producen vinos de color verdoso con un contenido medio-bajo de alcohol y una acidez medio-baja, da lugar a vinos jóvenes, frescos, aromáticos y claramente personales. Muy aptas para las elaboraciones tradicionales sobremadre*.
La uva malvar ofrece también excelentes aptitudes para la crianza y fermentación en barrica y para la elaboración de vinos licorosos o semidulces.
- TINTO FINO (TINTO DE MADRID / TEMPRANILLO)
Es la segunda variedad de uva tinta en importancia en la D.O. Vinos de Madrid, mayoritaria en la Subzona de Arganda.
De producción media, su racimo es cilíndrico, generalmente con hombros y buen tamaño. Las bayas son de tamaño medio, esféricas. De brotación medio-tardía, presenta un envero muy temprano (de ahí su nombre). La estabilidad de su materia colorante de sus vinos hace que sea muy adecuada para vinos con crianza en barrica.
VINOS SOBREMADRE
Estos vinos blancos y tintos son producidos en la Denominación de Origen Vinos de Madrid, y son un ejemplo de tradición enológica que ha perdurado por la peculiaridad y lo agradable del producto.
Los vinos sobremadre tienen una elaboración especial en la que vinos una vez finalizada la fermentación permanecen con sus «madres u hollejos» sin trasiegos.
Su especial elaboración hace que estos vinos tengan cierta cantidad de carbónico endógeno, es decir, una ligera burbuja que resalta de manera importante los aromas frutales que tienen estos vinos.
El mosto se fermenta con un 25% de hollejos (uva despalillado y estrujada) en el depósito a temperatura controlada para mantener los aromas primarios de la uva.
Tras terminar la fermentación se deja los hollejos y el vino reposando en la cuba de fermentación durante un mínimo de 90 días y un máximo 180 días. Y sin trasegar, se pasa a embotellar directamente.
Estos vinos sobremadre son un ejemplo de mejora de tradiciones de zonas específicas y en Colmenar de Oreja, las Bodegas Peral los llevan elaborando durante muchos años. Es un vino muy agradable y aromático, de vida no muy larga e ideal para consumir en el mismo año que es elaborado.
La palabra madre del vino, se refiere a los posos y sedimentos que se forman en el fondo de los toneles, están formadas por impurezas de la uva y restos de levadura, se elimina por trasvases. Su olor recuerda un poco a la levadura del pan, se comunica a los vinos jóvenes desaparece después del primer trasvase.

VINOS DE TINAJA
La fabricación de tinajas de barro en Colmenar de Oreja se remonta a tiempos antiguos, aunque las primeras referencias documentadas datan del siglo XVIII. Alcanzó justa fama y arropada en ella fueron multiplicándose por las áreas vinícolas del país las bodegas en que esta tinaja lucía la hermosa estampa que la depara su esbelta y airosa línea abombada
La prospera industria de elaboración de tinajas de barro en Colmenar de Oreja llegó en 1891, según De Pablos, a contar con 32 hornos de tinajas, en los que se cocían de 150 a 200 hornadas anuales de 3.500 a 4.000 arrobas cada una (1@ vino = 16 litros).
Muchas de estas tinajas siguen, aún hoy, siendo un importante valor en la elaboración de los vinos artesanos, ya que son muchos los beneficios de la fermentación en la tinaja de barro tradicional. En Colmenar de Oreja se siguen elaborando vinos en las tinajas de barro en las Bodegas Jesús Díaz e Hijos y Solera Bodegas, por los beneficios positivos que aporta al vino.
Entre las características más apreciadas de la elaboración de vinos en tinaja de barro se encuentran:
– La tinaja sirve tanto para la elaboración como para la conservación del vino.
– La capilaridad de la tinaja y la microoxigenación controlada por la porosidad de las paredes de barro, permite controlar la temperatura del vino y conservar el vino fresco en la fermentación o en la crianza.
– Respeta y mantiene el sabor del varietal. Preservando los sabores y aromas primarios de la fruta, permitiendo una fermentación respetuosa del mosto.
– El proceso de filtrado y clarificado se realiza de forma natural en la tinaja, permitiendo obtener vinos limpios y frescos.
– Disminuye el amargor de los taninos.
– La maduración en tinaja mejora la percepción en boca, mejorando la sensación de cuerpo y volumen.
– Estabiliza y mejora la percepción del postgusto.
Los vinos elaborados en tinaja son ideales para varietales con perfil de fruta fresca o madura. Son vinos que se muestran tal y como son, de ciclo corto, para consumir en el año.

VINOS ESPUMOSOS DE CALIDAD
La variante castiza del champaña francés o el cava catalán ya ha conseguido colocar tres
marcas en las estanterías de los establecimientos especializados. La aventura que empezó la Bodega Jesús Díaz ha sido secundada por las Bodegas Figueroa y Bodegas Pedro García.
Están elaborados por el método tradicional, que consiste en realizar una segunda fermentación en botella con una crianza mínima de 9 meses, tiempo que permanecen las botellas en cuevas a una temperatura constante de 12-14º C, lo que favorece una lenta transformación de los azucares generando unas finísimas burbujas que son uno de los principales factores de calidad de los vinos espumosos.
EXPERIENCIAS, CATAS, VISITAS Y MUCHO MAS…..
En la actualidad Colmenar de Oreja cuenta con un importante número de bodegas de vino, dentro de su casco histórico, que ofrecen diversas actividades y experiencias de enoturismo.
Horarios de apertura: de 9:00 a 14:00h y de 16:00 a 19:00. Fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00h. Se recomienda efectuar reserva previa para las visitas guiadas a las bodegas y actividades de enoturismo.
ACTIVIDADES
Madrid Enoturismo. Asociación Madrid Rutas del Vino.
Visita a viñedos y bodegas Pedro García.
Pisada de uva en bodegas Peral.
Visita a bodegas Jesús Díaz e hijos
Tierra de Colmenar Enoturismo, apicultura y talleres florales. Plaza Mayor 24, 28380 Colmenar de Oreja. Telf. +34 639 01 04 34
Vino en bici Enoturismo en bicicleta @vinoenbicy
Turismo del vino Pack Enoturismo, gastronomía y cultura. Telf +34627004220

EVENTOS
Feria del Vino: del 21 Y 22 de mayo de 2022
Día del Enoturismo: noviembre 2022
idat marketing digital
04/11/2021 at 15:36¡¡Necesito agradecerles por esta buena lectura !! Definitivamente disfruté cada pequeño instante de eso. Te tengo marcado como libro para ver las cosas nuevas que publicas …