
Arte vivo en las Villas de Madrid 2022
Fecha: viernes, 29 de julio de 2022
Hora: 22:00h
Lugar: Plaza Mayor, Colmenar de Oreja
ENTRADA LIBRE
Exposición de arte móvil, viva e interactiva de artistas locales e invitados. La Juan Gallery presenta una experiencia de arte vivo en la que es el artista el que se sale a la calle, al encuentro de su propia auditorio, ya sean viandantes casuales, lugareños, turistas o espontáneos. Los ciudadanos de todas las edades son “emplazados” a sacar sus trabajos de todas las disciplinas artísticas a la calle por un día. Se lanza una convocatoria a los habitantes para que expongan sus trabajos en la Plaza Mayor. Se hará una selección previa de las obras por parte de los comisarios de La Juan Gallery y se limitarán los espacios expositivos en cubículos.
La exposición “Arte vivo en las villas” reivindica el uso del espacio público de encuentro, núcleo privilegiado de
la vida urbana de pueblos y ciudades de España, para entregarlo durante unas horas a 20 artistas locales y 5 invitados. Pintura, escultura, manualidades, música, danza, representaciones teatrales, cualquier representación artística tiene cabida en está muestra. Este planteamiento es el de una práctica artística cuyo fin es acercar el arte al público de todas las edades de una manera novedosa y sorprendente. La exposición propone acciones participativas, lúdicas, cotidianas que se combinan generando una experiencia de 2 horas de duración en las que todo el pueblo tiene la oportunidad no sólo de descubrir las obras de sus artistas locales y de los 5 invitados sino también de generar una interacción entre obra y espectador dando lugar a una experiencia que va más allá de la exposición, una experiencia de arte vivo.
Artistas invitados
Elisa Miravalles «VECTORA»

Esta performance investiga las poéticas del movimiento del cuerpo mediante el diálogo con objetos a través del espacio, empleando un lenguaje de plástica escénica. La partitura se ha diseñado para cada una de las plazas donde se ubicará.
Esta obra es original de la autora, pero toma como referentes, entre otros, a los artistas del Judson Dance Theatrey a investigadores del lenguaje del movimiento como Rudolf Labano André Lepecki.
Elisa Miravalles es artista visual, de performance e investigadora. Licenciada en Bellas Artes (2012), y Máster en Investigación y Creación Artística (2015) por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad se encuentra realizando el doctorado en Bellas Artes (2021-2022) en la UCM.
www.elisamiravalles.com
Silvi Mannequeen «CONFESSIONS-ROOM»

Existe una contradicción entre nuestra sociedad hiperconectada y la falta de intimidad y confidencia de las personas que la formamos.
Confessions-roomes un espacio off-line que confronta la exhibición pública y la escucha íntima, el aplauso y el susurro, la opulencia y la vulnerabilidad. Un espacio ambivalente entre el escenario y el confesionario. El cuerpo a cuerpo de una confesión sin jerarquía ni penitencia.
Confesarse es poner tu vida en las manos y el corazón del otro.
Silvi Mannequeen es coreógrafa, bailarina y docente reconocida en danzas urbanas desde 2004, destaca por ser precursora y embajadora de la escena Ballroomy Voguingen España. Además de sus estudios en danza española y flamenco con Mariemma y en el conservatorio, se ha formado alrededor del mundo en Hip hop, House, Waacking, Vogue, Locking, Jazz y Contemporáneo, con pioneros de cada estilo.
Nacho Gamma «ALFILETERO»

Los alfileres guardan una gran fuerza y significado. Más allá de su humilde función, sirven para comprender que tras el acto de atravesar y sostener se esconde algo casi mágico.
Durante la época victoriana, en Inglaterra, se volvió popular la técnica de “cojines de cariño”. Los soldados realizaban piezas acolchadas en forma de corazón que decoraban con alfileres, abalorios y mensajes. Para ellos no solo suponía un ejercicio para recuperar su motricidad tras las heridas, la producción de aquellas piezas era todo un ritual que les distraía de los horrores de la guerra. Como resultado obtenían unos peculiares almohadas repletas de alfileres que usaban a modo de amuleto ante cualquier mal o conjuro, o como mensaje de recuerdo y cariño, para enviar a sus respectivos seres queridos.
Nacho Gamma es un artista multidisciplinar interesado en el uso de la moda como una herramienta de expresión artística, que poder usar para hablar de la vida, de una forma bella pero que no llegue a ocultar la crudeza de la realidad.
En los últimos años ha ido desarrollando su faceta como performer en su afán por unir moda y arte, algo comprensible si entendemos el vestir, como el estudio y la extensión del cuerpo y la identidad.
Paz Alberta «MEMORIA COMESTIBLE»

La idea de generar una memoria comestible parte fundamentalmente de dos cuestiones: en primer lugar, un acercamiento al tema de la memoria desde una perspectiva de lo cotidiano. La cocina y los objetos asociados a la acción de cocinar conforman la identidad de un lugar. Aquí los morteros se presentan como símbolo de un sedimento cultural que permite explorar múltiples aspectos tanto de elaboraciones concretas como de lo que supone la herencia y el saber popular que se transmite entre generaciones.
En segundo lugar están las relaciones que se establecen en el traslado de lo cotidiana a lo performativo. La acción performativa se lleva al acto de majar de manera colectiva e intergeneracional, permitiéndonos reflexionar sobre lo que, día a día, queda invisibilizado; bien por el anonimato intrínseco de una rutina diaria o bien por una cuestión de género que históricamente vincula a las mujeres a estás acciones anónimas.
Paz Alberta es Graduada en Bellas Artes en Goldsmiths College, University of London 2021. En su práctica construye narraciones a partir de formas especulativas que juegan con la ambigüedad entre elementos reales y ficcionados; combinando materiales comestibles, cosas divertidas y elementos sonoros.
Bea Lobo «PERDONA, ERES ANTONIO?»

Esta performance es un ejercicio de poesía casual a través del registro sonoro. Se sale al encuentro de reflexiones sobre la marcha, con el cuidado de andar atentos a la belleza que pueda surgir de cualquier sitio, físico o mental, forzando el desprejuicio y la ausencia de esqueleto narrativo.
Es un proyecto en curso que ya cuenta con doce entregas en la plataforma de podcasts Ivoox.
Bea Lobo es Licenciada en Bellas Artes por la universidad de Vigo.Ha hecho intervenciones artísticas para galerías e instituciones, participado en exposiciones nacionales e internacionales, es portadista de libros y discos, retratista por encargo, habitual colaboradora radiofónica de programas independientes, actriz de proyectos de artes vivas, directora de arte en artefactos cinematográficos, locutora de audiocursos, ilustradora de artículos periodísticos y trabaja en su propia novela gráfica.
Si estás interesado en participar:
- Envía un correo electrónico a rosaureta@gmail.com
- O llama al 619 17 81 02